Los riesgos reputacionales en las empresas se deben controlar, dado que estos afectan la imagen y consecuentemente sus resultados financieros. Los resultados financieros de las empresas dependen en buena medida de su reputación, que requiere tiempo y esfuerzo crear y luego hay que mantener.
Las empresas de consumo masivo son especialmente vulnerables a los riesgos reputacionales, debido a la naturaleza del negocio, basado en la fabricación y distribución de productos a gran cantidad de clientes. Estos productos son ampliamente conocidos, lo que significa que un mal paso por parte de la empresa puede afectar directamente el bienestar y la imagen de la empresa.
Los principales riesgos reputacionales para las empresas de consumo masivo incluyen:
- el riesgo de crisis de reputación, el cual ocurre cuando una empresa toma un paso en falso, como un mal comportamiento de los empleados, una acción ilegal o un mal servicio al cliente. Esto puede llevar a una pronta caída de la confianza de los consumidores en la empresa.
- el riesgo de PR: El riesgo de PR ocurre cuando una empresa no es capaz de controlar su imagen pública y no logra lograr los efectos deseados
- el riesgo de contaminación de la marca: El riesgo de contaminación de la marca se refiere al uso inapropiado de la marca, como el uso de la marca para la promoción de productos no relacionados
- el riesgo de inseguridad alimentaria. se refiere a la posibilidad de que los productos de la empresa estén contaminados con sustancias nocivas para la salud.
Actualmente, las empresas tienen que enfrentar cada vez mayores desafíos para mantener su reputación, por lo que explicaremos algunas recomendaciones que deben implementar
Para reducir la exposición al riesgo reputacional, las empresas deben tomar medidas para gestionar mejor los riesgos, entre las que se deben incluir:
- Implementar políticas y prácticas para minimizar:
- riesgo de crisis de reputación
- riesgo de PR
- riesgo de contaminación de la marca
- riesgo de inseguridad alimentaria (para el caso de empresas del sector alimenticio)
- establecer procesos de evaluación y seguimiento de los productos y garantizar su calidad
- tener canales de comunicación para asegurar la transparencia en las relaciones entre el cliente y la empresa
- realizar auditorías externas para comprobar la integridad de los productos y/o servicios de la empresa
Las empresas de consumo masivo también deben estar preparadas para actuar rápidamente en caso de una crisis de reputación.
Esto significa establecer protocolos de respuesta para abordar problemas en caso de que se presenten.
Entre las medidas a incluir están:
- ofrecer disculpas públicas por el incidente que haya ocurrido e indicar que se va a investigar lo sucedido y se tomaran medidas correctivas para evitar que vuelva a ocurrir.
- otorgar compensaciones a los clientes afectados por el producto o servicio afectado
- revisar y mejorar los procedimientos existentes, tanto para los productos/servicios afectados como para el resto de productos/servicios de la empresa
- restaurar la confianza de los consumidores en la empresa, mediante la publicación de los resultados de la investigación y de las medidas adoptadas. Adicionalmente, se informará de los cambios realizados a los procedimientos y las razones para aplicarlas.
En el siguiente enlace, podrás encontrar los riesgos más comunes a los que están expuestas las pymes
https://www.academiadenegociodigital.com/riesgos-comunes-en-las-pymes/
En resumen, las empresas enfrentan un alto riesgo reputacional a causa de la naturaleza de su negocio, el cual consiste en ofrecer una solución a una necesidad de sus clientes, por lo que se pueden sentir defraudados en caso de no funcionar como se espera. Para minimizar estos riesgos, estas empresas deben implementar medidas de gestión de riesgos adecuadas y estar preparadas para actuar rápidamente en caso de una crisis de reputación, lo cual ayudará a garantizar que la reputación de la empresa se mantenga intachable.
En calidad de afiliado de Amazon, obtengo ingresos por la promoción de sus productos