Al comparar los datos de deuda y desempleo de algunos países de Europa con los del conjunto de la zona euro, nos encontramos que no hay una correlación directa. Nos encontramos una curva con una tendencia errática y con un índice de correlación (R2) de 0,56, lo no indica una tendencia clara.
País
Alemania
Portugal
Zona Euro
Italia
España
Deuda /PIB Dic 2021 (%)
69,3%
127,4%
97,4%
150,8%
118,4%
Desempleo Dic 2021 (%)
3,2%
5,9%
7,0%
8,9%
13,3%
Te recomiendo Raiola Networks por su alta calidad, excelente atención al cliente y precio ajustado. El siguiente es mi enlace de afiliado, por si estás interesado en contratarlo.

Sin embargo, si eliminamos los datos de la zona euro y mantenemos del resto de los datos observamos que hay una tendencia con una correlación mucho mayor. La tendencia claramente muestra que a medida la relación deuda/PIB aumenta, el desempleo también aumenta.
Al comparar Italia con España se rompe dicha tendencia porque este último tiene mayor tasa de desempleo con un nivel de deuda menor. Evidentemente, esto demuestra que hay otros factores que afectan la creación de empleo, pero la tendencia se mantiene.

¿Por qué los gobiernos se siguen endeudando?
Los gobiernos se endeudan para:
- inanciar el gasto público, es decir, se deben pagar los gastos en:
- Educación, tanto en profesores, como en infraestructura, libros y todos los materiales asociados
- Salud, incluye a los profesionales que trabajan en el sistema sanitario y todos los materiales requeridos
- Seguridad
- Defensa
- Pensiones, las cuales en teoría se deberían cubrir con las cotizaciones de las personas que están trabajando (sistema de reparto), pero últimamente se han tenido que financiar parcialmente con gasto público.
- Funcionarios públicos en general a nivel del Estado, autonómico y municipal
- Crear una sensación de bienestar, mediante el aumento de liquidez y repartiendo subvenciones, es decir, impulsando el gasto corriente.
- Construir infraestructuras que generen empleo y actividad económica, tales como represas, vías de tren, etc. que también mejoran el estado de bienestar de los ciudadanos
El nivel de endeudamiento de un país es un riesgo de mercado para las pequeñas y medianas empresas (Pymes), por lo que te recomiendo el siguiente curso:
https://www.academiadenegociodigital.com/tienda/riesgo-de-mercado-en-las-pymes/
¿Cómo se financia la deuda?
La deuda se financia con:
- Impuestos: Los impuestos son la principal vía para financiar la deuda del Estado. Entre los principales impuestos en España están:
- IRPF (impuesto a la renta de personas físicas) que es el impuesto que se cobra por los rendimientos de trabajo y patrimoniales de las personas naturales.
- Impuesto de sociedades, es el impuesto que se cobra a las empresas
- IVA (impuesto al valor agregado) que se cobra a todos o casi todos los productos. En España, el IVA superreducido es de 4%, el reducido 10% y el general 21%
- Inflación: Aunque parezca increíble, la inflación es un medio de financiar (pagar) deuda, cuando las tasas de interés están por debajo de dicha inflación. La razón es que el PIB crece más rápido que el pago de los intereses, porque los precios aumentan más rápido. Sin embargo, si los tipos de interés superan la inflación (intereses reales positivos), entonces la inflación perjudicaría la deuda de los Estados.
- Devaluación de la moneda: Esto permite reducir las importaciones (es más caro comprar en otro país) y aumentar las exportaciones (nuestros productos son más baratos) con lo cual el saldo de la balanza comercial se vuelve más favorable y el Estado recauda más impuestos.
Los riesgos financieros más importantes de las pymes, los puedes analizar en el siguiente curso:
¿Es beneficioso para el país endeudarse?
La respuesta más simple y directa, es que no es beneficioso para los ciudadanos que el Estado se endeude. Sin embargo, en mi opinión, la respuesta correcta es, depende del uso de a la deuda:
- Si la deuda es para pagar gasto corriente, la respuesta es que es mejor no endeudarse
- Si la deuda es para hacer inversiones que le generarán al país ventajas competitivas o comparativas y mejorarán su calidad de vida, la respuesta es que podría ser beneficiosa, pero controlando adecuadamente los gastos.